En LojaBites te invitamos a descubrir la riqueza gastronómica de Loja, donde cada receta guarda una tradición, una familia y una memoria. Desde sopas ancestrales hasta platos fuertes con identidad, nuestras recetas no solo alimentan el cuerpo, sino también el alma. ¡Prepárate para saborear la historia en cada bocado!
Descubre el origen y la tradición de los platos típicos lojanos. Cada receta tiene una historia que conecta generaciones y celebra el sabor auténtico de nuestra tierra.
El sancocho es un plato tradicional en varias regiones de América Latina. En Loja, se ha preparado por generaciones como una comida robusta, ideal para compartir en familia. Su origen se remonta a la fusión de la cocina indígena con la influencia española.
Este plato es típico de la región andina del Ecuador. La 'cuyada' hace referencia al proceso de cocinar la gallina lentamente con hierbas. Representa la conexión con la agricultura tradicional.
El cuy es un plato ancestral de las culturas indígenas andinas, conocido por su alto valor nutricional. Ha perdurado como parte esencial de la dieta indígena incluso después de la colonización.
El locro de papa es típico de los Andes, originado en la época precolombina. Las culturas autóctonas ya cultivaban papas, y los colonizadores añadieron queso y leche.
Refleja la herencia agrícola de la región andina. Se prepara con gallinas criadas en el campo y se consume como una comida nutritiva y reconfortante.
El repe, o sopa de fréjol, es un plato popular en las familias rurales de Loja. Combina la tradición indígena con técnicas españolas, resultando en una sopa espesa y sabrosa.
La cecina, carne curada al sol, es una tradición andina. Los pueblos indígenas ya utilizaban la sal y el sol para conservar la carne, adaptada luego con técnicas españolas.
Este plato mezcla productos autóctonos como la arveja y el guineo, cultivados desde la época precolombina. Es típico en festividades.
Los tamales provienen de las culturas indígenas precolombinas. En Loja, se hacen con masa de maíz y carne, envueltos en hojas de plátano, con un sabor único gracias a ingredientes locales.
Tienen raíces indígenas. Se preparan con maíz tierno y queso, cocidos en hojas de maíz. Son comunes en festividades, tanto en versión dulce como salada.
Aunque más reciente, el pollo a la brasa combina la proteína andina con técnicas españolas de cocción al carbón, con un adobo típico lojano.
Plato tradicional del sur de Ecuador, elaborado con papas y vegetales autóctonos. Su origen es andino y suele acompañarse con carne de cerdo o pollo.
Bocado tradicional hecho de plátano verde. Refleja cómo los ingredientes locales como el verde son esenciales en la dieta lojana.
Dulce hecho con maíz tierno, cocido al vapor. Proviene de la tradición indígena andina, y se disfruta con café durante las festividades.
Plato mestizo elaborado con carne de cerdo frita, papas y maíz. Influencia española y costumbre festiva andina.
Trozo de cerdo frito en su grasa. Común en celebraciones lojana, servido con mote o patacones.
Guiso de vísceras de cordero o cerdo. Herencia española adaptada a ingredientes locales.
Plato preparado con el estómago de res, típico de celebraciones y símbolo de abundancia.
Brochetas de carne o pollo. Derivan de parrilladas españolas, adaptadas a ferias y fiestas lojana.
El choclo es fundamental en la dieta andina. Asado, ha sido un alimento típico desde tiempos precolombinos.
Tortilla hecha con maíz y harinas locales. Refleja el uso ancestral del maíz en la alimentación.
Receta de carne de res sazonada, con orígenes en las costumbres rurales de los Andes.
Masa frita rellena de aire. Influencia española adaptada a la tradición lojana.
Pan tradicional horneado en leña. Su sabor único es fruto de la panadería artesanal lojana.
Pan andino a base de maíz. Procede de antiguas culturas indígenas.
Postre festivo preparado con harina, azúcar y huevo. Influencia española con sabor lojana.
Productos lácteos artesanales lojanos, elaborados con técnicas heredadas de la colonización.
Postre que combina miel de abejas y queso fresco, reflejando la apicultura y ganadería local.
Dulce tradicional hecho con huevos, azúcar y harina. Influencia europea con toque lojana.
Dulce de almendra o maní. Adaptación local de postres europeos.
Hecho con guayaba cultivada en Loja y azúcar. Refleja la riqueza agrícola local.
Helado artesanal lojano con más de 50 años de tradición. Ideal para refrescarse en el clima local.
Caramelos de azúcar estirado, típicos en festividades. Versión lojana de un dulce de influencia española.
El canelazo es una bebida caliente y especiada, tradicional de los Andes. Se disfruta en climas fríos y celebraciones nocturnas.